El dibujante sin descanso

Hay que buscar los dibujos de un pintor igual que hay que buscar los cuadernos de apuntes y los diarios y los borradores de un escritor, porque en los unos y en los otros está lo inmediato, lo impremeditado, lo fragmentario, y por tanto lo más verdadero, la fluidez del proceso y no la inmovilidad del resultado, la tentativa y el tanteo y no el rumbo seguro. Un rumbo demasiado seguro es engañoso, porque puede venir menos de la certeza que del anquilosamiento, ya que en estos oficios no hay seguridad posible. Un dibujo no es el plano de un cuadro futuro, sino la exploración de una posibilidad que va revelándose según avanzan las líneas, dependiendo más de la textura del papel, del deslizarse del lápiz y la sensación del pulso que de una idea consciente. Puede que después del dibujo venga un cuadro y también puede que no. Y sucede también que cuando se han conservado los dibujos preparatorios, estos tienen una libertad y una ligereza que quedaron suprimidas en la obra final. A nuestra sensibilidad nerviosa le resulta muy ajeno el acabado marfileño de los cuadros de Ingres —y sin embargo respondemos de inmediato a las líneas a la vez libres y meticulosas de sus dibujos, que al fin y al cabo tienen tanto que ver con la manera de dibujar de Picasso o de David Hockney.

[...]

Seguir leyendo en EL PAÍS (10/05/2014)

Viriginia Woolf (Roger Fry, 1917)

Viriginia Woolf (Roger Fry, 1917)

8 Comments

  1. La Serapia
    Enviado el 10/05/2014 a las 6:40 PM | Enlace permanente

    En 1925 Klee publicó un libro de la serie “Libros de la Bauhaus” que se titulaba algo así como “Cuaderno pedagógico de bocetos” (Pädagogischen Skizzenbuch). En él definía al dibujo más o menos como “una línea libre que echa a andar siguiendo su propio deseo, sin meta” (eine aktive Linie, die sich frei ergeht, ein Spaziergang um seiner selbst willen ohne Ziel). No sé si esto tiene que ver con esa cita que circula de Paul Klee de que “una línea es un punto que camina”. En cualquier caso, también me parece una idea muy bonita.

  2. MdlMar
    Enviado el 11/05/2014 a las 2:13 AM | Enlace permanente

    ” … pintaba … ”

    Tres grans pins, vora el camí,
    alcen llurs ombrívols fronts.
    El vent, que no vol dormir,
    els omple el cor de cançons.
    Camp i camp. Es vessa al mig
    una campana vespral…
    Voler l’impossible ens cal,
    i no que mori el desig.  .  .  .

    ” [...] Había en él la sugestión de una quietud fetal, hermética y blanda, como el sosiego de esos animales que duermen durante todo el invierno. El inspector nunca llegó a saber exactamente dónde y cómo había vivido cuando dejó la gasolinera ni por qué se marchó de allí, pero daba igual, podía haberse quedado quince años enteros sentado a la puerta del cobertizo o en el cuarto del hotel donde lo detuvieron, siempre idéntico a sí mismo en su pesada desgana y en su inmovilidad, tan indiferente como un feto al paso del tiempo y al mundo exterior, a la cárcel, a la habitación donde estaba siendo interrogado.
    Era una habitación pequeña, desnuda, sin ventanas, sin nada, sólo las dos sillas frente a frente, la del inspector y la del acusado, y la mesita con ruedas donde el guardia escribía a máquina, la bombilla blanca colgando sobre las dos cabezas, los cigarrillos aplastados en los rincones, nada más, nada, la luz brillando en la pintura plástica de las paredes, y afuera, detrás de la puerta, en los corredores de la comisaría un rumor de pasos y voces y máquinas de escribir y teléfonos, un rumor de insomnio, de gentes sonámbulas que no duermen de noche, que están menos acostumbradas a la claridad del día que a la de los tubos fluorescentes, el olor del aire donde humean siempre cigarrillos mal apagados en los ceniceros, pisados sobre las baldosas de los corredores donde nunca dejan de escucharse pasos. Sentado en medio de la habitación, el hombre permanecía fatigado y tranquilo, con sus dedos enlazados sobre la prominencia del vientre, con aquellos ojos ausentes tras los cristales de las gafas.
    El inspector no recordaba que aquel hombre lo hubiese mirado ni una sola vez. Parecía que sus pupilas tuvieran la virtud de no fijarse en nada ni en nadie, sólo en las manos gruesas y pequeñas, en las uñas (…). Con una brusca y silenciosa furia el inspector se puso en pie y advirtió que tenía las rodillas entumecidas, llevaba horas encerrado allí, mirando al acusado, buscando en su cara un gesto que le permitiera descifrar el enigma que sus palabras no iban a revelarle. Deseaba irse, salir de la habitación durante cinco minutos, ir al despacho del forense o al del comisario y decirles que ya tenía completa la confesión, pero le parecía la mismo tiempo que lo ignoraba todo y que no tendría la tenacidad o la astucia necesarias para averiguar un solo indicio verdadero. Cuando ya había girado el pomo de la puerta se volvió y la cerró de nuevo apoyando en ella la espalda como para prohibirse a sí mismo la tentación de salir. Creyó haber oído que alguien repetía su nombre por un altavoz. Se acordó del forense, de su bata blanca, de sus modales de músico, y sintió un acceso de ira que misteriosamente le devolvía la ecuanimidad.
       —Había otra mujer, ¿no? —dijo muy suavemente. [...] ”

    AMM
    ‘La colina de los sacrificios’
    “Nada del otro mundo” (2012)
    Seix Barral, 2013

    ” [...] Guerreros despreocupados, invasores bullangueros. Borrachos hasta las cejas.
       —No soy ningún tacaño —repetían a gritos.
    El director trataba de echarlos, pero como eran los primeros tiempos de la guerra y aún se miraba con cierto respeto reverencial a los muchachos que se habían alistado, no fue capaz de mostrarse tan tajante como lo habría hecho un año más tarde.
       —Vamos, vamos —decía.
       —No soy ningún tacaño —le dijo Billy Watts.
    Jackson probablemente había abierto la boca para decir lo mismo, pero en ese momento sus ojos se encontraron con los de Ileane Bishop y al mirarse hubo cierto intercambio de información.
    Ileane Bishop se dio cuenta de que Jackson estaba borracho de verdad, pero solo hasta el punto de poder hacerse el borracho y ser capaz de controlar la embriaguez que exteriorizaba. (Billy Watts estaba borracho como una cuba, sin más.) Al percatarse de la situación, Ileane bajó las escaleras sonriendo y aceptó un cigarrillo, que sostuvo apagado entre los dedos. Luego salió de la escuela flanqueada por los dos héroes, con uno de cada brazo.
    Una vez fuera encendieron los cigarrillos. (…)
    Billy rodeó a Ileane con los brazos e intentó besarla, pero tropezó, y al caer y quedar sentado en la escalinata de la escuela, se puso a cacarear como un gallo. [...] ”

    Alice Munro
    ‘Tren’
    “Mi vida querida” (2012)
    Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino
    Lumen, 2013

    ” [...] Fue, sin embargo, el primer título de este harapiento ilustre el que me había cautivado por completo; y así acepté gustoso los servicios de aquel “hijo de la Alhambra”.
    Nos encontramos ahora en una profunda y estrecha cañada, poblada de elegante arbolado, con una pendiente alameda y algunos senderos en torno, bordeada de bancos y adornadas fuentes. A la izquierda, por encima de nosotros, divisamos las torres de la Alhambra; a la derecha, al lado opuesto de la hondonada, otras torres que se alzaban sobre una rocosa eminencia. Eran, según nos dijeron, las Torres Bermejas, así llamadas por su color rojizo; nadie conoce su origen y son de una época muy anterior a la Alhambra. Unos suponen que fueron construidas por los romanos; otros, por alguna errante colonia de fenicios. Subiendo por la empinada y sombría alameda, llegamos al pie de una gran torre morisca, cuadrada, a manera de barbacana, que es el principal acceso a la fortaleza. Junto a ella vimos otro grupo de veteranos inválidos, uno de ellos montando la guardia en la puerta, [...] ”

    Washington Irving
    ‘El palacio de la Alhambra’
    “Cuentos de la Alhambra”
    Traducción, prólogo 
    y notas de Ricardo Villa-Real
    Miguel Sánchez, Editor (1991)

    ” … o dibujaba … ”

    Tres grandes pinos, cabe el camino,
    alzan sus sombrías frentes.
    El viento, que no quiere dormir,
    les llena el corazón de canciones.
    Campo y campo. En medio se derrama
    una campana vespertina…
    Querer lo imposible es preciso,
    y no que muera el deseo.  .  .  .

     ” [...] En cambio, los amigos de su abuela —prosiguió echándoles una mirada discreta al pasar— se esforzaban muchísimo; en primer lugar, preparaban ellos mismos sus propios colores, luego los trituraban y les ponían telas mojadas encima para que nos se secaran.
    El señor Tansley dedujo que ella quería que reparase en las carencias del cuadro de aquel hombre, ¿se diría así? ¿En que los colores no eran sólidos?, ¿se diría así? [...] ”

    Virginia Woolf
    “Al faro” (1927)
    Traducción de Miguel Temprano García
    Debolsillo, 2011

    ” [...]   —Ninguna fuerza fuera bastante a torcer mi voluntad; y así, con la más libre que tengo te doy la mano de legítima esposa, y recibo la tuya, si es que me la das de tu libre albedrío, sin que la turbe ni contraste la calamidad en que tu discurso acelerado te ha puesto. (…)
    Quedaron todos los circunstantes admirados, y algunos dellos, más simples que curiosos, en altas voces comenzaron a decir:
       —¡Milagro, milagro!
    Pero Basilio replicó:
       —¡No “milagro, milagro”, sino “industria, industria”! [...] ”
    (II; Capítulo XXI. ‘Donde se prosiguen las bodas de Camacho, con otros gustosos sucesos’)

    ” [...]   —Loquerisne linguam latinam? (¿Habla usted latín?) —le preguntó el abate Pirard cuando volvía.
       —Ita, pater optime (Sí, excelente padre) —respondió Julián recobrándose poco a poco. [...] ”

    Stendhal
    “Le rouge et le noir”
    ‘El seminario’
    Versión castellana, prólogo
    y notas de Antonio Vilanova
    Vergara — Círculo de Lectores (1963)

    ” … oyendo esa música … ”

    S’ ha despertat tot l’amor
    sota la volta d’estels.
    ¿Déu no es mostra al nostre enyor
    en el seu món, sense vels?
    S’escolta com el trepig
    d’una bellesa inmortal.
    Voler l’impossible ens cal,
    i no que mori el desig.

    M. Villangómez Llobet
    “Caminos y días”
    ‘Cançó de vesprada (Canción de atardecida)’
    —’Elegías y paisajes (1933-1943)’—
    Traducción de Antonio Colinas
    Visor Madrid, 1990

    XXXV

    (Habla Mairena sobre el hambre, el trabajo,
    la Escuela de Sabiduría, etc.)

    Decía mi maestro –habla Mairena a sus amigos– que él había pasado hasta tres días sin comer –y no por prescripción facultativa–, al cabo de los cuales se dijo: “Esto de morirse de hambre es más fácil de lo que yo creía”. Añadiendo: “Y no tiene, ni mucho menos, la importancia que se le atribuye”. Yo me atreví a preguntarle: “¿Y qué quiere usted decir con eso?”. [...] ”

    Antonio Machado
    “Juan de Mairena”
    Edición de Pablo del Barco
    Alianza Editorial, 2009

    ” …  jazzmen … elasticidad … boxeadores negros … ”

    ” [...] De pronto, una idea cruzó por mi mente torturándome el cerebro. [...] ”

    Mark Twain
    ‘Tom Sawyer, detective’
    “Aventuras de Tom Sawyer”
    Versión directa del inglés y prólogo
    por María Alfaro
    Aguilar, 1957

    ” … a los que tanto admiraba … ”

    ” [...] Este es un grito, bien lo sé, que se lanza al aire. Ninguna Liga Anticientífica será creada. Nadie hará sonar su voz junto a la mía contra la invasión de estos desintegradores de la sociedad. Todo será entregado a los “avances” del espíritu “científico”. [...] ”

    Fernando Pessoa
    ‘Crónica decorativa II’
    “Cuentos portugueses”
    Traducción de Juan José Álvarez Galán
    Gadir Editorial, 2014

    ” … Jean Michel Basquiat … ”

    Si emanciparse “de las leyes de la gravedad” implica tener que modificar la perspectiva en la concepción contemplativa del arte, merece una alegría innovadora El dibujante sin descanso. 
    No por la polémica que va destilando su simple presencia en el mercado intempestivo de pinturas, pinceles, lápices y texturas, sino porque Monsieur Basquiat, Antonio, plasma un grito gráfico cada vez que dibuja lo que siente.
    Y eso, deslumbra.
    Se mire desde donde se quiera y se pueda mirar.
    Con el atrevimiento que suele acompañar a tod@ valiente que se precie.
    …En sentido fabuloso, por supuesto y como siempre :)

  3. MdlMar
    Enviado el 11/05/2014 a las 2:22 AM | Enlace permanente

    ” [...] Embargado  por la extraordinaria emoción que lo había ido dominando mientras paseaban, que había empezado en el jardín, cuando se había ofrecido a llevarle el bolso, y había aumentado en el pueblo, cuando había querido contarle toda su vida, empezaba a tener la sensación de que él mismo y todo lo que había conocido se había torcido un poco. Era muy raro. [...] ”

    Virginia Woolf
    “To the Lighthouse”
    Traducción de Miguel Temprano García
    Debolsillo, 2013

    Al texto que tengo en moderación le falta -por despiste mío, of course- este fragmento de doña Virginia.
    Muchísimas gracias por vuestra paciencia infinita y perdón once again :)

  4. José Carlos P.T. ( El Fotógrafo de la Polaroid )
    Enviado el 11/05/2014 a las 12:24 PM | Enlace permanente

    Mi hermano Ignacio es otro ” Dibujante sin descanso”. Desde pequeño dibujaba sin parar… Y cincuenta y dos años después, sigue dibujando aunque las editoriales no le públiquen nada.
    Yo le admiro, porque desde pequeño descubrió lo que más amaba en la vida: dibujar historietas.

    Un cordial saludo a todos y gratitud infinita para Antonio mm, por sus árticulos en Babelia. :-)

  5. Diego Ariza
    Enviado el 11/05/2014 a las 3:26 PM | Enlace permanente

    En el instituto me senté un curso con una amigo que dibujada de maravilla. Mientras los profesores daban la clase él a veces dibujaba. Yo intentaba imitarlo pero no me salía y yo me preguntaba por qué mis manos no eran capaces.

    Un pintor que he descubierto hace poco y que me parece muy bueno:

    http://alejandroquincoces.com/Alejandro_Quincoces/index.html

  6. mgc
    Enviado el 11/05/2014 a las 4:47 PM | Enlace permanente

    Antonio,

    me encanta encontrar a Paul Klee en tus artículos

    (y en cualquier otro sitio, claro)

    Gracias por este

  7. Enviado el 12/05/2014 a las 1:36 AM | Enlace permanente

    mgc,

    Para mí Klee resume casi todas las cosas que más amo en la vida y en el arte: la bondad, la inocencia, el talento.

  8. mgc
    Enviado el 12/05/2014 a las 8:26 AM | Enlace permanente

    antoniomm,

    :-)